LA HISTORIA DEL GRAFFITI
- onyhsco
- 23 sept 2016
- 3 Min. de lectura
Esta forma de expresión, nace en el año 1969, en la ciudad de Pittsburg con Cornbread y Top Cat, y silmutaneamente Nueva York con Julio 204 y Mico, e.o.

CornBread posando junto su obra años después de realizarla.
Sin duda alguna, y aunque no fue el pionero en este estilo, Taki 183, fue quien tuvo mas repercusión social, tanto que fue entrevistado por el periódico The New York Times, en el año 1971, convirtiéndose en el primer artista publico del graffiti para la sociedad.
Fue la primera vez que este fenómeno nuevo estaba siendo publicado en un medio masivo.
Los primeros artistas del graffiti, escribían sus nombres o sobrenombres junto al número de la calle donde vivían. Así por ejemplo, con Taki 183, el número 183, significaba el número de la calle en la cual vivía en el barrio de Washington Heights en Manhattan.
Rayar el nombre de cada uno era una forma de registrarse en toda la ciudad. Esta idea adquirió enorme aceptación entre los jóvenes de barrios periféricos de Nueva York como Brooklyn o el Bronx, más aun después de la entrevista realizada a Taki 183, por el New York Times, los jóvenes notaban que eran escuchados por la sociedad al rayar sus nombres.

TAKI 183, realizando unas de sus obras en las calles de Nueva York.
Con el aumento de jóvenes ávidos por rayar, los tag se hacían masivos y comenzaba una preocupación por la estética de ellos. Se dedicaron a embellecerlas, para que estas no pasaran desapercibidas entre el revoltijo de pintadas que en esas fechas llenaban los vagones del metro y las paredes de la ciudad. Los tag de los jóvenes, rápidamente se convirtieron en dibujos.
Los artistas desarrollaban su estilo de letra en base a los cánones de forma definidos por el alfabeto latino.
Cuando todos los espacios estaban rayados, de tal manera que no se podía seguir rayando encima, empezó a surgir la necesidad de expandirse. Se compite para marcar territorio y establecer una hegemonía frente a escritores o grupos de escritores rivales.
Los grafiteros quieren dejar su registro de manera rápida, grande y única, por lo que prefieren el aerosol.
Frente a los ojos atónitos de la población, el graffiti avanzaba rápidamente hacia todas las líneas del sistema de tránsito de Nueva York.
La razón de querer pintar los trenes, surge por la necesidad de estar presente en todos lados, de la forma más simple y para ser visto por la mayor cantidad de gente posible en forma gratuita.
Cruzar rieles de alto voltaje para pintar un tren o subirse a trenes en movimiento para pintarlos, entregaba la sensación de peligro a los artistas, lo cual se sumaba a la satisfacción de dejar un tag. Junto con los tag, los jóvenes realizaban también flop y piezas con su nombre.
Los trenes eran el objetivo principal para pintar, pero pronto algunos jóvenes se dedicaron a pintar paredes y posteriormente cuadros. El cambio que significaba pintar una pared con permiso a rayar un tren de noche, significaba que el escritor podía expresar sus ideas de forma más tranquila. Se crearon las primeras galerías de arte, con el fin de acercar esta expresión al transeúnte.
Cada vez más artistas del graffiti son invitados a exponer sus obras en galerías de arte. A mediados de los ´70, el graffiti, asociado con la emergente cultura Hip Hop de Nueva York ya había cruzado el Océano y se desarrollaba en Europa.

Galerias de arte en Nueva York.
Los diferentes graffiti son el resultado de una creación individual con motivaciones colectivas, de afirmación y propaganda de una identidad que a estas alturas ha trascendido las fronteras estadounidenses y se ha adueñado de las avenidas de las grandes ciudades europeas y latinoamericanas.
Fue en Francia, donde en el año 1968, ya existía una forma de graffiti mas bien social muy diferente de la forma en que se desarrollaba en Nueva York. En ese año hubo en Francia un movimiento social con la participación de universitarios, profesores, campesinos y obreros quienes salían a protestar por la igualdad social y se manifestaban pintando frases revolucionarias en las paredes de Paris. La efervescencia política de aquellos tiempos llenó de mensajes la ciudad con frases del tipo Seamos realistas, pidamos lo imposible o Debajo del asfalto está la playa. El graffiti que se estaba desarrollando en Francia tenía un contenido más social con un mensaje claro, muchas veces a través de frases.
Es por tal razón que para algunos críticos el graffiti se divide en europeo y americano.

Graffiti en Francia. De bajo del asfalto, esta la playa.
Commenti